viernes, 26 de febrero de 2016

Kimonos Japoneses


El vestido tradicional de Japón

El vestido tradicional de Japón es sin duda alguna el kimono. Es el atuendo nacional de la sociedad japonesa, y de hecho se suele utilizar en ceremonias de importancia como la entrega de medallas durante los Juegos Olímpicos u otros eventos deportivos.

El kimono es el vestido típico de actos solemnes como las bodas, forma parte de la cultura tradicional como la ceremonia del té o la danza japonesa, o de las artes del país como el teatro kabuki o el , y es el vestido que utilizan sacerdotes sintoístas, bonzos budistas, geishas e intérpretes de rakugo entre otros. Aunque el uso de ropa al estilo occidental se generalizó hace décadas como en buena parte del mundo y el kimono ha perdido su posición como vestido cotidiano salvo en los casos de las personas que lo visten en el trabajo, lo cierto es que el uso de este vestido típico goza aún de buena popularidad.


La palabra “kimono” se utilizaba en su origen para todos los tipos de prendas. Durante el final del gobierno militar de los Tokugawa (bakufu) en el siglo XIX, un periodo conocido como bakumatsu, llegaron las ropas occidentales entre otros objetos de Occidente. Para diferenciar estas ropas de las prendas típicas japonesas se comenzó a utilizar la palabra wafuku 和服 (ropa japonesa), en contraposición a la palabra yōfuku 洋服 (ropa occidental). El kimono se convirtió en el máximo exponente del wafuku en general. En sentido estricto, el kimono es un traje con unas mangas largas que caen hasta el tobillo, aunque hay muchas variedades como kimonos formales, los que se visten en público, o los yukata más ligeros para la época estival. Las telas con las que se crean los kimonos también pueden ser de varios tipos: seda, lana, algodón, u otros materiales naturales como el lino, y últimamente también están recibiendo relativa atención kimonos de tejido sintético que son fáciles de cuidar e ideales para los días de lluvia.

Los accesorios para acompañar al kimono son los geta (sandalias de madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los tabi son calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia.


Hay varios tipos de kimonos. El corte, el color y la tela varían según al sexo, la edad, si eres soltero o casado, la época del año y la ocasión. Los tipos de kimonos femeninos son los siguientes:


Uchikake:
Es una parte del traje nupcial. Tiene las  mangas largas y está muy adornado con colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está confeccionado con seda muy buena. Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.

 
Shiromuku:
Significa “blanco puro” y es  totalmente blanco. Es un componente básico en el traje nupcial japonés.


Furisode:
Es el kimono formal que usan las mujeres jóvenes solteras. Tiene unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que llegan hasta los tobillos. Se usa para ceremonias nupciales, para la primera ceremonia del té del año, el día de la mayoría de edad, etc.


Hikifurisode o hanayome:
Es un furisode de boda usado después de la ceremonia.


Mofuku:
Es el kimono que se usa en los entierros. Lo usan mujeres de cualquier estado civil. Es totalmente negro.


kurotomesode:
El kimono más formal para las mujeres casadas. Los colores son más serios y las mangas más cortas .Es de color negro de fondo y adornado. Cuanto más edad se tiene la el adorno es más pequeño y está más hacia la parte inferior. Lo usan los parientes más cercanos a los novios en las bodas. (madres y hermanas casadas).

 

Irotomesode:
Pueden ser de varios colores y como el kurotomesode, los adornos están en la parte inferior. En el caso de una ceremonia nupcial las invitadas casadas que no son familia directa de los novios llevarían este kimono.


Hōmongi:
Es el kimono que se usa en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color. El largo de las mangas varía según el estado civil.


Iromugi:
Es de un único color con motivos del mismo tono. Se usa en ocasiones semi-informales sin importar  la edad o el estado civil.

 
Tsukesage:
Son de uso semi-informal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.

 

Komon:
Es el más informal, para ser usado diariamente.

 

Yukata:
Es un kimono hecho de algodón: Puede ser unos sencillo que se usa para dormir o más elaborado para ir a festivales típicos del verano.

 
Para los hombres:
Hay también kimonos aunque bastante simples. Sus mangas están unidas al cuerpo, solo por unos centímetros independientes en la parte inferior. 


Yukata
El kimono masculino típico suele ser de  colores oscuros .Durante el verano los hombres llevan también yukata. La diferencia principal entre los kimonos masculinos es la tela de la que están hechos.


Hakama:
Es un pantalón holgado que a veces se usa en artes marciales y que se coloca encima del kimono.

 



Esperemos que les hayan gustado y ustedes diran cual es su favorito.
 

miércoles, 24 de febrero de 2016

¡Estoy satisfecho! pero ¿Quiero más?


No siempre dejar comida en el plato significa que uno está satisfecho.

En Japón al comer, si dejas algo en el plato es que quieres más.

El concepto occidental de estar lleno, no poder comer más, en Japón no existe. La única opción es limpiar el plato. Si lo haces, es que has quedado satisfecho y no quieres comer más. Si dejas algo, es una especie de indirecta pidiendo otra ración.

En otros países sucede lo mismo por distintos motivos. En Japón, este hábito relacionado con el budismo y su percepción del gasto o desaprovechamiento de los recursos al que se llama “mottainai”. La expresión “mottainai” se traduce más o menos como “que desperdicio”.

Por la misma razón, cuando se come algo que se pueda caer del plato fácilmente, como el arroz con palillos, es apropiado acercarse el cuenco a la boca con una mano, para no desperdiciar ni un solo grano.

Así que si eres de las personas que suele dejar comida en el plato porque ya estas lleno, piénsalo dos veces antes de hacer lo mismo en Japón.

martes, 23 de febrero de 2016

UNIFORMES ESCOLARES DE JAPÓN


A todos nos fascinan estos uniformes que hacen ver tan sexys a las mujeres, y posiblemente te preguntes ¿Por qué los colegios les imponen esta vestimenta?, pues te comentamos que los uniformes escolares de Japón que conocemos ahora tienen esa apariencia sobre todo por moda.
En casi todas las escuelas de secundaria e institutos de Japón los alumnos visten uniforme. Hay incluso alumnos que eligen escuela por el uniforme que se lleva en ella, y en los últimos años el estilo de los uniformes escolares se ha convertido en tendencia en la moda de la calle.


Los chicos visten el gakuran, las chicas de marineras

Si hablamos de uniformes escolares en Japón, tenemos que referirnos fundamentalmente al estilo militar (gakuran) y al traje de marinero (sailor fuku). El uniforme gakuran es para los chicos, y suele ser normalmente de color negro o azul marino con una chaqueta con cuello levantado (conocido como cuello chino o cuello Mao) y un pantalón. El origen de este tipo de uniforme está en el que vistieron de forma obligatoria los alumnos de la Universidad Imperial (actualmente, Universidad de Tokio) a partir de 1886 (año 19 de la era Meiji), y en la actualidad es más común entre los alumnos de secundaria.


El uniforme de marinera es habitual en las chicas, y su particularidad es el llamado “cuello de marinero”, con una amplia solapa. Un estilo que muchas personas recordarán de la popular serie de manga y anime Sailor Moon, en la que unas jóvenes guerreras vestían este uniforme. Se dice que el origen de este tipo de uniforme de marinera en Japón fue su uso por primera vez en la Universidad Femenina Heian (Heian Jogakuin) de Kioto en 1920 (año 9 de la era Taishō), y que posteriormente su uso se extendió a las escuelas de secundaria. El color del lazo que acompaña a este uniforme cambia según la escuela y el curso. Existen escuelas en las que, por ejemplo, las estudiantes de primer año llevan un lazo rojo, las de segundo año uno azul, y las de tercer año uno blanco.

Existen dos versiones de uniforme

El uniforme de verano que es más cómodo, tiene camisa de manga corta. Este se lleva desde el 1 de mayo hasta finales de Septiembre.


Y el uniformes de invierno, que es más pesado ya que utiliza abrigo y camisa de manga larga para cubrir del frio. Este se lleva desde el 1 de octubre hasta el 31 de abril.



Tendencia a elegir la escuela por el uniforme

A partir de la década de 1980 apareció otro tipo de uniforme distinto al gakuran y al traje de marinera que eran comunes hasta entonces. El modelo típico de este nuevo uniforme es un traje que hace recordar el que llevaban los equipos olímpicos, con una chaqueta con un emblema y botones dorados.

El estilo de uniforme con chaqueta de los chicos y las chicas es normalmente muy similar. Por ejemplo, la chaqueta de ambos puede ser gris o azul marino, complementada con un pantalón de cuadros para los chicos, y una falda también de cuadros para las chicas. En comparación con los uniformes clásicos, la chaqueta ofrece una imagen más elegante, por lo que el número de escuelas que optan por este tipo de uniforme está creciendo en los últimos años. 

Por otra parte, el diseño de los uniformes de invierno y de verano cambian notablemente en algunas escuelas, e incluso hay centros que encargan sus uniformes a diseñadores famosos. De hecho, a la hora de elegir escuela los estudiantes no tienen en cuenta solo el nivel de educativo que ofrece el centro o sus tradiciones. En ellos influye también la importancia que se pone en que los uniformes tengan estilo. Para los estudiantes adolescentes, muy sensibles a las modas, es muy importante que el uniforme que van a vestir a diario sea “mono”.

La forma de vestir el uniforme cambia con el tiempo

En todas las épocas ha habido jóvenes que han realizado cambios a lo básico para darle un toque de originalidad.

En la década de 1990 se puso de moda el estilo de las estudiantes de instituto, un conjunto de minifalda y unos amplios “calcetines flojos” (en inglés, loose socks). Entre los chicos se puso de moda llevar una chaqueta grande y unos pantalones holgados, al estilo de los raperos estadounidenses. Fue una época en la que destacó un estilo de vestir más “suelto”. 

Últimamente se han puesto de moda los colores pastel y el pantalón pitillo, y se está imponiendo un estilo sencillo mucho más tradicional. Parece que la idea principal es que “sea un estilo que se vea bien”, y que la preferencia de la mayoría es una línea delgada. Los calcetines largos de color negro también tienen mucho éxito.


Asimismo, últimamente está aumentando el número de escuelas de secundaria que no regulan el uniforme. En este contexto, se ha puesto de moda acudir a la escuela con ropa inspirada en los uniformes escolares, e incluso hay tiendas y ventas por internet especializadas en uniformes con estilo que tienen un gran éxito entre las estudiantes de instituto y los visitantes extranjeros. 


Significado cultural

El Sailor Fuku conlleva una nostálgica característica para las ex-estudiantes y comúnmente se relaciona con la "despreocupada juventud".


El Uniforme Deportivo

Pues bueno, el uniforme deportivo es llamado Buruma



Las Buruma son una prenda bastante particular en Japón, especialmente en las chicas de edad escolar, ya que son como una especie de pantaletas de deporte

Este uniforme suele ser usado a la hora de gimnasia en los Colegios, para hacer jogging o vóleybol.

lunes, 22 de febrero de 2016

¿Sabías que EN JAPÓN esta PROHIBIDO FUMAR en la CALLE?


En muchas calles de Tokio, en estaciones de tren en general y en ciudades enteras como Takayama se pueden ver señales de prohibido fumar. Así que las calles estaban libres de humo (de tabaco, claro).

Si estás pensando ¿Qué me pueden decir por fumarme un cigarrito mientras camino?, pues antes de hacerlo te decimos que las multas por infringir esta ley son bastante elevadas (20,000 yens que son aprox. $2,400 pesos).


A pesar de esta prohibición en las calles hay las denominadas Smoking áreas, donde hay un gran cenicero y la gente puede fumar. Estas áreas de fumadores se encuentras en las salidas de las estaciones, o en sitios muy concurridos. También muchos restaurantes tienen zona de fumadores habilitada e incluso algunos de ellos son totalmente de fumadores. Los centros comerciales tienen cabinas cerradas herméticamente donde puedes fumar sin que nadie te moleste y en las banquetas hay ceniceros donde podes fumar sólo alrededor de los mismos.

Así que aunque está prohibido fumar por la calle es fácil encontrar una zona para poder fumar.

Error en blog


viernes, 19 de febrero de 2016

¿Conoces el Paseo del Trago?


Desde que se convirtió en Corredor Peatonal Cultural, el 23 de octubre de 2008, la calle de Regina tiene un ambiente festivo y un tanto bohemio. Fue el primer corredor de su estilo en el Centro Histórico tras el remozamiento artístico de 10 fachadas, la instalación de postes de alumbrado con diseño contemporáneo, la siembra de 41 árboles cazahuates, la construcción de una fuente seca, así como la instalación de 130 bancas con materiales prefabricados. Se recuperó el espacio público y hoy día es una de las zonas más solicitadas pues la oferta gastronómica es variada y también es un excelente lugar para agarrar la fiesta.

A continuación la lista de algunos restaurantes y bares que puedes encontrar en el “Paseo del trago”.

El Mexicano 
En época de calor, las mesitas que colocan sobre la calle son las favoritas de los clientes para tomar una cerveza bien fría. Su oferta va de chela de barril a las artesanales como Jack, Tijuana o Calavera. También tienen mezcales, pulque, curados y  cocteles como el Tlaquichero que preparan con mezcal, pulque y miel de agave. Una bomba alcohólica que puedes acompañar con algo de su carta que incluye platillos con ingredientes como los chapulines y gusanos de maguey o mariscos como el ceviche y el aguachile.

Regina 27A, Col. Centro
Lun 16-22 hrs, mar-jue 11-22 hrs, vie-sáb 11-1:30 hrs, dom 11-23 hrs.


Al Andar
Pasando la calle de Bolívar, exactamente donde se puede apreciar un mural que retrata a la Familia Burrón, hay una pequeña entrada que da la bienvenida a una de las mezcalerías más famosas de la zona. Si lo tuyo es esta bebida espirituosa, este lugar es un must. La estancia es muy reducida, pero eso es parte de su encanto. Tienen una gran variedad de mezcales de autor, más de 20, y cremas de mezcal. De su carta de alimentos, la estrella es el plato mezcalero que sirven con una pescadilla, tasajo y queso oaxaca.

Regina 27B, Col. Centro
Mar-sáb 10-1 hrs, dom-lun 11-23 hrs.


El Aljibe
“Con cerveza no hay tristeza…” Eso se puede leer en uno de los pizarrones de este lugar que es ideal para que te relajes y pases un buen rato entre amigos. En su carta hay platos para botanear como las alitas y las tiras de pollo, aunque si llevas más hambre las pizzas son muy recomendables. En cuanto a tragos, tienen una promo que consiste en el 2x1 en chelas de lunes a viernes consumiendo alimentos. Ésta oferta también aplica en margaritas, pero sólo los jueves, tiene de limón, fresa, mango y tamarindo.

Regina 46A, Col. Centro
Lun-jue 13-22 hrs, vie-sáb 13-00 hrs.


Dzib
Éste es uno de esos lugares en los que aplica la triple “b”: bueno, bonito y barato. Es una fonda que se volvió famosa por ofrecer un menú del día abundante y como bebida, las cervezas bien frías pero en su versión más grande que es la caguama. Uno de los mejores días para aprovechar el menú es los viernes pues incluye mojarra frita con ensalada. Su carta también incluye carnes como la costilla que acompañan con chilaquiles y carne a la tampiqueña que sirven con arroz, guacamole, rajas y frijoles refritos.

Regina 54C, Col. Centro
lun-jue 8-24 hrs, vie 8-2 hrs, sáb 8-24 hrs.


REGINA 18
Antes conocido como El Hayastán.
La carta, aunque sencilla, incluye lo necesario: chelas, refrescos y, para botanear, opciones como dedos de queso, hamburguesas y alitas adobadas. Según la temporada, tiene exposiciones de fotografía antigua, artesanía y pintura. En tu cumpleaños puedes pedir que pongan tu playlist.

Regina 58D, Col. Centro
Lun-jue 8-23 hrs, vie-sáb 8-2 hrs, dom 9-22 hrs.


Los Canallas
El lugar no es precisamente para ir fiestear, sino para aprovechar la carta de alimentos. En su interior tiene dos restaurantes, uno especializado en cortes de carne, pizza y pasta; y el otro en comida japonesa. No importa de qué lado te sientes, puedes pedir de cualquiera de las dos cartas. En cuanto a bebidas, tienen clericot que es ideal para acompañar los cortes o una de las pizzas. Si después tienes ganas de seguir con los tragos, te recomendamos que pidas su especialidad que son los mojitos.

Regina 58D, Col. Centro
Lun-jue 8-23 hrs, vie-sáb 8-2 hrs, dom 9-22 hrs


La Sirenita
Desde hace más de 20 años, este lugar se ha convertido en el espacio para resucitar, después de una noche de fiesta, gracias a sus cocteles y mariscos. Buenas opciones para recuperarse son el arroz con camarones, el chile relleno de mariscos y la paella que están para chuparse los dedos. Si vives o trabajas en la zona, aprovecha el servicio a domicilio pero toma en cuenta que sólo aceptan pago en efectivo.

Regina 61, Col. Centro
Lun-jue 9-20:30 hrs, vie 9-1 hrs, sáb-dom 10-22:30 hrs.


Don Chon
En este lugar, el chef Fortino Rojas –discípulo de Don Chon– se encarga de llevar a la mesa de cada cliente la cocina prehispánica que aquí preparan. El restaurante, antes conocido como La Fonda de Don Chon, se mudó a un local de enfrente al fallecer el fundador. No puedes irte sin probar los escamoles ni el jabalí, ya que te dejarán boquiabierto. Si tu paladar no es tan aventurado, éntrale a esta comida con platillos como los gusanos de maguey o los chapulines.

Regina 160, Col. Centro
Lun-sáb 13-18 h rs.

Estos son sólo algunos de los lugares que podrás encontrarás en este extraordinario lugar lleno de vida y por supuesto de mucho alcohol. Eso sí, recuerda que todo con moderación.

¡¡¡Buen provecho y salud!!!